Dando vueltas por ahí
martes, 9 de febrero de 2021
lunes, 11 de mayo de 2020
Hemos creado una linda bestia
ya está pronto a salir del horno
#HemosCreadoUnaLindaBestia
#HemosCreadoUnaLindaBestia
Lo empecé de una manera, lo escribí de otra y lo cerré en casa el día 32 de la cuarentena.
Comparto parte de la imagen de tapa, un bocadito del diseño maravilla de Sara Paoletti.
Conversar con ella sobre esto fue una de las últimas cosas bellas que hice para este libro frente a una compu, cuando la compu era sólo un dispositivo más.
Conversar con ella sobre esto fue una de las últimas cosas bellas que hice para este libro frente a una compu, cuando la compu era sólo un dispositivo más.
Nunca había terminado y enviado un libro con una pandemia caminando sobre la superficie del planeta. Anoto esta experiencia.
(Siento que quiero decir algo más y no sé bien qué es. Un ánimo de extrañar y un ánimo de repensar estos tiempos juntes.)
Aislamiento cuarentena distancias pandemia: háganse a un lado.❤️
Aislamiento cuarentena distancias pandemia: háganse a un lado.❤️
Pronto habrá un adelanto del libro en manos de #IndómitaLuz
Mientras, pues bien: sigamos, nos cuidemos, nos abracemos como podamos.
Y a la salida, iá sabemos: abrazos y libros.
Mientras, pues bien: sigamos, nos cuidemos, nos abracemos como podamos.
Y a la salida, iá sabemos: abrazos y libros.
viernes, 19 de octubre de 2018
Arre, vida hermosa / Hebe Uhart
Escribí este texto para el Brecha Semanario de Uruguay, gracias a la invitación de mi querida Soledad Castro Lazaroff.
Despedir y reencontrar, cosas lindas que también suceden atravesando el río
<
Despedir y reencontrar, cosas lindas que también suceden atravesando el río
<

miércoles, 29 de agosto de 2018
microrelatos para leer en el camino
Una Brecha organizó este concurso y mi cuento forma parte de la antología; son 30 cuentos breves que se pueden leer on line o bajar la app al celu.
Todo lindo, todo sencillo.
→ clic acá: Cuentos a la calle
Todo lindo, todo sencillo.
→ clic acá: Cuentos a la calle
domingo, 26 de agosto de 2018
Foto con un montoncito de brolis
Escribo porque leo, doy talleres para insistir en eso de escribir y leer con otrxs, y salgo a leer y a escuchar leer porque creo que la propia escritura y lecturas sólo son posibles a través y después de esos diálogos, de los hallazgos y decepciones que pueden dar las literaturas. Escribo también para pensar.
Recién terminé de ordenar las bibliotecas de casa.
Parece que es el caos la definición de mi orden lector. La constancia sería el desorden vivo. Libros sin terminar. Libros releídos. Libros repetidos. Libros acomodados por aproximación. Libros que se irán. Libros que ni sé cómo llegaron acá. Hello pogo, dónde estabas.
Y descubrí que no escribo como leo. Y esa divergencia me re cabió.
miércoles, 25 de abril de 2018
empujen
Un mediodía queriendo bajar del subte, según William Bouguereau.
(Dándole en la tecla desde el 1900.)
martes, 17 de abril de 2018
Que sea legal
Poniendo mi firma a favor del derecho al #AbortoLegal seguro y gratuito.
Conmovedor encuentro de #Escritoras 💚📚
AGUANTE TODAS.
Conmovedor encuentro de #Escritoras 💚📚
AGUANTE TODAS.
viernes, 15 de diciembre de 2017
mi libro en A Los Botes, Futuröck
Mantenlo Prendido estuvo en 'A los botes', por Futuröck.
Werner Pertot leyó al aire uno de los textos que integran el libro.
Gracias Werner, Estefanía Pozzo y Malén Denis.
Y chin chin por ese momento en el espacio radial (¡Viva la radio!) :)
Aquí comparto el link:
A los Botes / radiocut Mantenlo prendido / Libro de la semana
Werner Pertot leyó al aire uno de los textos que integran el libro.
Gracias Werner, Estefanía Pozzo y Malén Denis.
Y chin chin por ese momento en el espacio radial (¡Viva la radio!) :)
Aquí comparto el link:
A los Botes / radiocut Mantenlo prendido / Libro de la semana
domingo, 29 de octubre de 2017
Mantenlo prendido
Entonces, ocurrió. A sala llena y con amigxs que siguieron la presentación desde el patio, desde el hall de Nivangio, en un desborde hermoso de gente querida.
El viernes presenté mi libro, fue una noche emotiva, hermosa, necesaria.
En la mitad de las fotos que vi desde el viernes, estamos dándonos abrazos. Creo que va por ahí, que así venceremos también.
El viernes presenté mi libro, fue una noche emotiva, hermosa, necesaria.
En la mitad de las fotos que vi desde el viernes, estamos dándonos abrazos. Creo que va por ahí, que así venceremos también.
Agradezco mucho por la potencia, la belleza y el cariño a quienes presentaron Mantenlo prendido conmigo, en orden de aparición: Paola A. Soto, Leandro Gabilondo, Natalia Romero, Victoria Zotalis, Ramiro Luengo y Inda Morena.
Entre las cosas que dije esa noche:
Escribir es también preguntar.
Y escribir ficción viene siendo para mí una manera de preguntar y probar respuestas posibles, en diferentes paisajes, tonos, miradas.
En todos los tiempos de la humanidad debe haber sido importante reunirse con otros y otras a celebrar las nuevas cosas, por ejemplo, la salida de un libro nuevo.
Pero creo que especialmente en estos días, en este país, en este mundo, es necesario, lindo y urgente.
Creo que leyendo, compartiendo, escribiendo, también hacemos que lo imposible quede más cerca.
Y escribir ficción viene siendo para mí una manera de preguntar y probar respuestas posibles, en diferentes paisajes, tonos, miradas.
En todos los tiempos de la humanidad debe haber sido importante reunirse con otros y otras a celebrar las nuevas cosas, por ejemplo, la salida de un libro nuevo.
Pero creo que especialmente en estos días, en este país, en este mundo, es necesario, lindo y urgente.
Creo que leyendo, compartiendo, escribiendo, también hacemos que lo imposible quede más cerca.
Gracias a todxs los que vinieron y también a quienes de alguna manera se hicieron presentes esa noche.
Pd. los libros ya están a la venta, mañana paso los puntos de venta.
- AGUANTE TODXS.
viernes, 6 de octubre de 2017
sale mi libro sale
El viernes 27 de octubre será la presentación de #MantenloPrendido, y estaremos en Nivangio tirando palitos al fuego con varixs amigxs (...qué lindo ese momento de preparar el festejo).
Quiero arrancar por nombrar a dos en particular: Natalia Romero, que tomó la pila de hojas que era mi libro al comienzo, para acompañarme durante horas de mates a revisar, elegir y encontrar los cuentos, hasta que el proyecto fuera este libro. Vivan las redes que nos recogen del mar caótico que puede ser un archivito de word: gracias, Nati, mucho amor.
Y en otra punta de la cancha, a Leandro Gabilondo: campeón de la insistencia en que no se apague este libro. Sencillo y directo, con el acierto de empujar donde yo me demoraba. Amigo, gracias, abrazo grandísimo.
Por último, también: celebración y gratitud con Peces de Ciudad por ese momento en que una carpeta del escritorio de mi compu se transformó poderosamente en un objeto editorial, confiado y lindo. ¡Salú!
El viernes 27 la seguimos. Mientras, aguante todxs.
*aquí foto del momento en que llegó la prueba de galera:
sábado, 17 de junio de 2017
El dato de color Valentina
Ayer se cumplieron 54 años de la vez en que Valentina Tereshkova, la primera cosmonauta mujer, viajó al espacio.
Con menos de 30 años, la joven rusa llegó a hacer 48 órbitas alrededor de la Tierra en tres días. Su familia se enteró por la radio.
Tomó notas en una bitácora y sacó fotos del horizonte terrestre. Año 1963, con traje y nave adaptados para ser usados -cómodamente- por una mujer.
Su papá manejaba un tractor y su mamá trabajaba en la industria textil. Datos.
Cuando era chica encontré un texto sobre la Tereshkova en un libro que me dieron en inglés, dato raro pero sucedió. Me parecía que la princesa Leia tenía algo de ella, me parecía en aquel entonces y ahora también.
Años antes me había cruzado con un libro para niñxs de 'aventuras en el espacio' que, entre otras cosas, explicaba que a los astronautas de Rusia se les dice "cosmonautas"; los "astronautas" son los de EEUU. Un dato de color que recuerdo bien, quién sabe por qué. También me acuerdo, qué alegría: astronautas y cosmonautas flotando tipo la época Sargent Pepper de los Beatles sobre un fondo negro espacial.
Ni idea títulos, autorxs, nada más que ese dato y los graciosos dibujos.
Lo que es la construcción gradual, de libro en libro, de la información del mundo.
aguante, sí, la Tereshkova
aguante leer
aguante viajar
aguante todo y todas
Con menos de 30 años, la joven rusa llegó a hacer 48 órbitas alrededor de la Tierra en tres días. Su familia se enteró por la radio.
Tomó notas en una bitácora y sacó fotos del horizonte terrestre. Año 1963, con traje y nave adaptados para ser usados -cómodamente- por una mujer.
Su papá manejaba un tractor y su mamá trabajaba en la industria textil. Datos.
Cuando era chica encontré un texto sobre la Tereshkova en un libro que me dieron en inglés, dato raro pero sucedió. Me parecía que la princesa Leia tenía algo de ella, me parecía en aquel entonces y ahora también.
Años antes me había cruzado con un libro para niñxs de 'aventuras en el espacio' que, entre otras cosas, explicaba que a los astronautas de Rusia se les dice "cosmonautas"; los "astronautas" son los de EEUU. Un dato de color que recuerdo bien, quién sabe por qué. También me acuerdo, qué alegría: astronautas y cosmonautas flotando tipo la época Sargent Pepper de los Beatles sobre un fondo negro espacial.
Ni idea títulos, autorxs, nada más que ese dato y los graciosos dibujos.
Lo que es la construcción gradual, de libro en libro, de la información del mundo.
aguante, sí, la Tereshkova
aguante leer
aguante viajar
aguante todo y todas
martes, 13 de septiembre de 2016
lunes, 12 de septiembre de 2016
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Una yunta de cosas lindas
Rumbo Sur -entrenlé- viene publicando una serie de encuentros -*Letras Emergentes*- entre escritores, escritoras, ciclos y talleres literarios.
En esta ocasión, salimos a la cancha con mi querida Clara Anich, y creo que fue una buena ocasión para hablar de lo que hacemos.
Pero sobre todo (ella entrevistadora y yo, entrevistada) fue un buen rato para hacer una pausa y pensar y poner en palabras mi propio trabajo, que es el trabajo con tantos otros y otras.
Aguante, y gracias Rumbo Sur, Clari, Grupo Alejandría por la invitación!
pd. totalmente raro desayunar viéndome hablar, totalmente lindo recordarme lo que hago, alentando a que lo sigamos haciendo.
Creo que tendré un día bastante raro. Raro bien.
Creo que tendré un día bastante raro. Raro bien.
:)
lunes, 22 de agosto de 2016
Acá todo es un deporte
Cuando era chica iba los sábados en la mañana a mis clases de tenis. Rutina que duró su buen tiempo hasta que vinieron unas semanas de lluvias, mucha agua, y como las clases eran, claro, al aire libre, tuve que esperar a que mejorara el clima.
Todo esto era en un club de barrio a dos cuadras de mi casa.
La cuestión es que con las canchas de tenis inundadas, había que tener paciencia. Yo pasaba casi todos los días por la vereda y veía el polvo de ladrillo hecho barro, algunos pastos creciendo en los costados. Y los sábados volvía a llover.
Pasaron semanas o meses, sólo sé que al primer sábado que no llovió, fui a tenis. Y ahí sucedió lo que nadie barajaba que podía suceder: el señor de la recepción nos explicó a niños, niñas, adultos presentes que ya no habría clases de tenis, porque las canchas estaban muy desmejoradas. Horrible. Sentí, me acuerdo, una cosa inexplicable, con la decepción de quien lanza tomates (?) al escenario al grito de devuélvanme la entrada.
El señor, preparado para esa conferencia, nos ofreció a quienes asistíamos a #tenis que nos pasáramos a #voley, a la vuelta en la canchita techada.
Todo esto era en un club de barrio a dos cuadras de mi casa.
La cuestión es que con las canchas de tenis inundadas, había que tener paciencia. Yo pasaba casi todos los días por la vereda y veía el polvo de ladrillo hecho barro, algunos pastos creciendo en los costados. Y los sábados volvía a llover.
Pasaron semanas o meses, sólo sé que al primer sábado que no llovió, fui a tenis. Y ahí sucedió lo que nadie barajaba que podía suceder: el señor de la recepción nos explicó a niños, niñas, adultos presentes que ya no habría clases de tenis, porque las canchas estaban muy desmejoradas. Horrible. Sentí, me acuerdo, una cosa inexplicable, con la decepción de quien lanza tomates (?) al escenario al grito de devuélvanme la entrada.
El señor, preparado para esa conferencia, nos ofreció a quienes asistíamos a #tenis que nos pasáramos a #voley, a la vuelta en la canchita techada.
Bueno. Es simple a veces la infancia. ¿Qué hice? Le dije a mi mamá que quería ir a voley y fui a voley.
Es otro deporte, era en otro lugar, pero seguía siendo el mismo club, el mismo barrio. Y pasó algo bastante espectacular para mí en ese momento: cuando tomaba clases de tenis usaba unas muñequeras de toalla blancas que amaba, las amaba tanto que me daban ganas de usarlas en todas mis actividades. Y el #voley -más allá de mi emoción por esas muñequeras- requería su uso, incluso mucho más que en los entrenamientos de tenis. Para sacar, le pegaba con fuerza gracias a mi muñequera; para defender, con fuerza con la muñequera. Como si lo mío hubiera sido siempre el voley.
- ¿Y qué pasó María, con el voley?
- No recuerdo
- ¿Y te acordás algo más?
- Que me gustaba
- ¿Y el tenis?
- También, pero menos, sabés?
- Qué rara es la vida a veces.
Estos días en que cada vez que prendía la tele había alguien jugando a algún deporte, largando alguna proeza, me acordé mucho de ese salto del tenis al voley. Sobre todo, de ese salto. El salto ornamental de transformar lo que tenemos en algo más. El deporte se parece a muchas más cosas que sólo al deporte.
Bueno, ahí va.
Medalla sí, medalla no, pero va.
pd. linkeo banda que vi años después en otro club de mi barrio :)
Es otro deporte, era en otro lugar, pero seguía siendo el mismo club, el mismo barrio. Y pasó algo bastante espectacular para mí en ese momento: cuando tomaba clases de tenis usaba unas muñequeras de toalla blancas que amaba, las amaba tanto que me daban ganas de usarlas en todas mis actividades. Y el #voley -más allá de mi emoción por esas muñequeras- requería su uso, incluso mucho más que en los entrenamientos de tenis. Para sacar, le pegaba con fuerza gracias a mi muñequera; para defender, con fuerza con la muñequera. Como si lo mío hubiera sido siempre el voley.
- ¿Y qué pasó María, con el voley?
- No recuerdo
- ¿Y te acordás algo más?
- Que me gustaba
- ¿Y el tenis?
- También, pero menos, sabés?
- Qué rara es la vida a veces.
Estos días en que cada vez que prendía la tele había alguien jugando a algún deporte, largando alguna proeza, me acordé mucho de ese salto del tenis al voley. Sobre todo, de ese salto. El salto ornamental de transformar lo que tenemos en algo más. El deporte se parece a muchas más cosas que sólo al deporte.
Bueno, ahí va.
Medalla sí, medalla no, pero va.
pd. linkeo banda que vi años después en otro club de mi barrio :)
miércoles, 17 de agosto de 2016
Una casa
En un alfiler cabe una casa
cuando viene la poesía que hace de nosotrxs
lo que nosotrxs somos.
pd. Me gusta tanto este clip; lo dejo por acá porque sí.
cuando viene la poesía que hace de nosotrxs
lo que nosotrxs somos.
pd. Me gusta tanto este clip; lo dejo por acá porque sí.
viernes, 6 de mayo de 2016
Freud no descubrió el inconsciente
Sigmund Freud empezó a escribir a finales del 1800, veía a
sus pacientes todos los días de la semana y le hablaba a sus colegas de
sexualidad, del cuerpo y del valor de la palabra y la escucha. Esos mismos
colegas, médicos, que después lo echaron de sus aulas.
Que haya podido seguir con todo eso, quiero decir: que haya
creído en todo eso, me hace pensar no tanto en su genialidad sino en su
honestidad intelectual, en una ética fundamental respecto de su propio deseo de
saber e intervenir en la historia de la humanidad, probablemente sin siquiera
sospechar ese alcance.
Incluso, en las cosas donde se quedó corto: fue parte de su
época. Murió en 1939.
En 1936 Lacan presentaba uno de los artículos más fuertes de
sus comienzos: 'El estadio del espejo'. Así se empalmaron Sigmund y Jacques.
Muchos autores que tomaron, discutieron, interpelaron a
Freud nacieron en los años en que el viejo austríaco ya comenzaba a apagarse;
crecieron, estudiaron y dieron cátedras cuando él ya había muerto, como ha
pasado con tantos personajes clave del devenir de este mundo.
¿Cómo hubiera sido una contemporaneidad entre Foucault y
Freud? ¿Y entre Deleuze y Freud? ¿Simone de Beauvoir? ¿Barthes? ¿Cortázar? ¿Los
surrealistas? ¿Internet? Quién sabe. Freud llegó hasta donde llegó, y eso
también forma parte de asumir la vida.
Pasó que Freud no descubrió el inconsciente, le dio nombre.
Le puso una palabra. Lo descubrió en el sentido de que levantó
algo-que-lo-cubría, algo como una época, un techo cultural, social, político:
colaboró en que lo des-cubramos todxs lxs demás, a veces, cuando podemos y
queremos.
Abro el Google y dice 160º aniversario del nacimiento de
Sigmund Freud.
- Hola internet, ahora que me hiciste acordar: quiero una
remera que diga:
el Inconsciente Es El Primer Trabajador.
*tiro un tema,
que tengan un buen viernes ♪
domingo, 3 de abril de 2016
Señales
Hace unos años subí a una de las bases del Parque del Aconcagua. Pasé una de las noches más heladas de mi vida.
Era verano pero arriba hacía un frío loco, loco. Rocas, algún pastito y aves. En el campamento, encontré unos gorriones que se amontonaban alrededor de la manguera por la que me servía agua potable.
Llegué exhausta a mi posta y en la enfermería me dijeron que me pusiera a tomar agua para rebalancear mi oxigenación.
Detrás de mí, llegó un viejo, de lo más sonriente y con margen de aire para ponerse a inflar -ahí mismo- una almohadilla que pensaba usar para su siesta.
Era un tipo flaco, con la cara recién afeitada y con el pelo blanco peinado por el gorrito que traía. Estábamos los dos adentro de un domo de unos veinte metros de diámetro por unos varios metros de altura (cabían cuchetas en círculo). Aún era de día, así que la luz repicaba dentro del domo con bastante fuerza.
Yo estaba sentada en una colchoneta recuperando el aire y descansando los pies mientras él inflaba su almohadilla.
Nos saludamos con un gesto mudo. Entonces, le agregué algo así como:
- Qué increíble lugar, no?
Y él me contestó algo así como:
- Hermoso. Vengo acá desde hace añares. Soy médico pero siempre me ha gustado la montaña. Me jubilé y sigo subiendo. Mi familia se preocupa pero no pasa nada, subo y tengo algún mensaje en la enfermería que contesto y ya está. Es mi obligación de dar señales de vida.
El viejo hablaba y yo no podía creer que además, también, tuviera aire para conversar. Un capo.
A la mañana siguiente, salí a ver el amanecer. Éramos unas diez personas allá arriba, saliendo del domo como topos emponchados de abrigo.
Agarrada a una taza de café, esperé a que saliera el viejito estrella. Lo hizo, claro que sí, y casi listo para continuar el paseo. Nos miramos y nos saludamos de lejos: nos dimos unas mutuas señales de vida.
Bueno. Este marzo ha sido uno de los meses más extenuantes de mis últimas temporadas. Varias veces en la semana, levantándome en la madrugada para salir, me acordé del paseo por las laderas del Aconcagua y de ese viejito, cuyo nombre no sé si supe.
Mañana es lunes.
- Hola abril, espero que nos vayamos entendiendo.
Cualquier cosa, nos mandemos mutuas señales de vida.
Salú.
Era verano pero arriba hacía un frío loco, loco. Rocas, algún pastito y aves. En el campamento, encontré unos gorriones que se amontonaban alrededor de la manguera por la que me servía agua potable.
Llegué exhausta a mi posta y en la enfermería me dijeron que me pusiera a tomar agua para rebalancear mi oxigenación.
Detrás de mí, llegó un viejo, de lo más sonriente y con margen de aire para ponerse a inflar -ahí mismo- una almohadilla que pensaba usar para su siesta.
Era un tipo flaco, con la cara recién afeitada y con el pelo blanco peinado por el gorrito que traía. Estábamos los dos adentro de un domo de unos veinte metros de diámetro por unos varios metros de altura (cabían cuchetas en círculo). Aún era de día, así que la luz repicaba dentro del domo con bastante fuerza.
Yo estaba sentada en una colchoneta recuperando el aire y descansando los pies mientras él inflaba su almohadilla.
Nos saludamos con un gesto mudo. Entonces, le agregué algo así como:
- Qué increíble lugar, no?
Y él me contestó algo así como:
- Hermoso. Vengo acá desde hace añares. Soy médico pero siempre me ha gustado la montaña. Me jubilé y sigo subiendo. Mi familia se preocupa pero no pasa nada, subo y tengo algún mensaje en la enfermería que contesto y ya está. Es mi obligación de dar señales de vida.
El viejo hablaba y yo no podía creer que además, también, tuviera aire para conversar. Un capo.
A la mañana siguiente, salí a ver el amanecer. Éramos unas diez personas allá arriba, saliendo del domo como topos emponchados de abrigo.
Agarrada a una taza de café, esperé a que saliera el viejito estrella. Lo hizo, claro que sí, y casi listo para continuar el paseo. Nos miramos y nos saludamos de lejos: nos dimos unas mutuas señales de vida.
Bueno. Este marzo ha sido uno de los meses más extenuantes de mis últimas temporadas. Varias veces en la semana, levantándome en la madrugada para salir, me acordé del paseo por las laderas del Aconcagua y de ese viejito, cuyo nombre no sé si supe.
Mañana es lunes.
- Hola abril, espero que nos vayamos entendiendo.
Cualquier cosa, nos mandemos mutuas señales de vida.
Salú.
viernes, 1 de abril de 2016
A veces repito las canciones, a veces llueve, a veces hay bocha de covers de Bowie
it's not really work
it's just the power to charm
i'm still standing in the wind
but I never wave bye bye
but I try,
I try.
Modern love 🎶
it's just the power to charm
i'm still standing in the wind
but I never wave bye bye
but I try,
I try.
Modern love 🎶
sábado, 19 de marzo de 2016
Cartas
Empecé a ver House of Cards y la semana próxima viene *Obama*, y todos los días hay alguna noticia sobre los horizontes de Hillary-Trump.
Y a mí, desde ayer, me ha venido a la cabeza esta nota, vieja, pero no tanto como el norte o la política.
Y a mí, desde ayer, me ha venido a la cabeza esta nota, vieja, pero no tanto como el norte o la política.
Muy por fuera de todo, pero en conexión: ¿Alguien ha pensado alguna vez en qué siguió la vida de esta mujer llamada Monica Lewinsky, luego de la escena famosa polémica televisada con Bill Clinton?
Aquí un puntapié, casi literario.
Tengan todos y todas un bello sábado.
Tengan todos y todas un bello sábado.
domingo, 13 de marzo de 2016
Ready
llego al chino y veo que estoy en jogging de algodón y ojotas,
bueno, ¿se me rompió el cosito de la combinación?
El vecindario me saluda y yo ruedo hacia ese lugar
donde un flaco pasea al perro en pantuflas, o mi vecina sale a tirar la basura en bata de seda rosa.
Pura elegancia de alta gama si acaso el mundo fuera otro.
Pero no. Estamos acá,
nada grave,
nomás que aclaro:
Somos la mismísima chusma.
bueno, ¿se me rompió el cosito de la combinación?
El vecindario me saluda y yo ruedo hacia ese lugar
donde un flaco pasea al perro en pantuflas, o mi vecina sale a tirar la basura en bata de seda rosa.
Pura elegancia de alta gama si acaso el mundo fuera otro.
Pero no. Estamos acá,
nada grave,
nomás que aclaro:
Somos la mismísima chusma.
- Tengan todxs una linda y elegante semana, salú
jueves, 10 de marzo de 2016
Taller de Ficciones
Los esperamos!
+info: tallerdeficciones@gmail.com
#Narrativa
escritura / lecturas / correcciones
escritura / lecturas / correcciones
· encuentros quincenales
· grupos reducidos.
lunes, 29 de febrero de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
*iujuu
Tenía muchas ganas de decir esto:
se llenó el cupo del primer grupo
del Taller de Ficciones 2016
y abrimos inscripción para el segundo grupo Emoticón grin
..le deseo tanto que corra la misma suerte.
se llenó el cupo del primer grupo
del Taller de Ficciones 2016
y abrimos inscripción para el segundo grupo Emoticón grin
..le deseo tanto que corra la misma suerte.
miércoles, 24 de febrero de 2016
*ahí vamos
#ÑoquiCero
bueno, hola 2016.
Hoy hay paro nacional, marcha y movilización, ahí vamos.
pd. lo lindo que es este video.
bueno, hola 2016.
Hoy hay paro nacional, marcha y movilización, ahí vamos.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Judith Butler
"Lo indecible dice, o lo decible dice lo indecible en silencio, pero estos actos de habla están registrados en el habla, y ésta deviene otra cosa en virtud de haber sido forzada por lo indecible. El psicoanálisis entra aquí en la medida en que insiste en la eficacia del sentido inintencionado en el discurso. Y a pesar de que Foucault no consiguió ver su afinidad con el psicoanálisis, entendió claramente que las 'consecuencias inadvertidas' producidas por las prácticas discursivas no del todo controladas por la intención tienen efectos perturbadores y transformadores.
En este sentido, el psicoanálisis nos ayuda a comprender la contingencia y el riesgo intrínsecos a la práctica política. Nos ayuda a comprender que ciertos tipos de objetivos deliberadamente intencionados pueden ser subvertidos por otras operaciones de poder para producir consecuencias que no avalamos (por ejemplo: la causa del movimiento feminista contra la pornografía en EEUU fue tomada por los republicanos de derecha, con gran consternación -esperemos- de algunas de ellas). A la inversa, los ataques de nuestros enemigos pueden paradójicamente favorecer nuestra posición (es de esperar), en especial cuando el público más amplio no tiene ningún deseo de identificarse con la agresión manifiesta representada por sus tácticas.
Esto no significa que no debamos delinear objetivos y pensar estrategias, y podamos simplemente esperar a que nuestros adversarios se disparen en el pie. Naturalmente, deberíamos concebir y justificar proyectos políticos de manera colectiva. Pero esto no debe significar que seamos tan ingenuos en relación al poder como para pensar que la institución de objetivos no será apropiada por sus opositores para desmantelar logros."
En este sentido, el psicoanálisis nos ayuda a comprender la contingencia y el riesgo intrínsecos a la práctica política. Nos ayuda a comprender que ciertos tipos de objetivos deliberadamente intencionados pueden ser subvertidos por otras operaciones de poder para producir consecuencias que no avalamos (por ejemplo: la causa del movimiento feminista contra la pornografía en EEUU fue tomada por los republicanos de derecha, con gran consternación -esperemos- de algunas de ellas). A la inversa, los ataques de nuestros enemigos pueden paradójicamente favorecer nuestra posición (es de esperar), en especial cuando el público más amplio no tiene ningún deseo de identificarse con la agresión manifiesta representada por sus tácticas.
Esto no significa que no debamos delinear objetivos y pensar estrategias, y podamos simplemente esperar a que nuestros adversarios se disparen en el pie. Naturalmente, deberíamos concebir y justificar proyectos políticos de manera colectiva. Pero esto no debe significar que seamos tan ingenuos en relación al poder como para pensar que la institución de objetivos no será apropiada por sus opositores para desmantelar logros."
- en las últimas líneas, saqué algunos ejemplos para acortar un poco el texto... sigue siendo igual de ilustrativo.
*Me parece interesante para pensar un poco esta época. El texto es de Judith Butler, de "La fantasía de la norma/Universalidades en competencia", en 'Contingencia, hegemonía y universalidad - diálogos contemporáneos en la izquierda', libro que comparte con Laclau y Zizek, recomiendo!
martes, 16 de febrero de 2016
Modern loves
Apagamos todo y nos quedamos cerca del ventilador porque:
a) huimos del calor
b) huimos de los mosquitos dengues
c) huimos del aumento de la tarifa de la luz
d) todas las respuestas anteriores son bastante correctas
e) el ventilador nos ama
f) la respuesta, my friend, está soplando en el viento
g) la f) la dijo Dylan antes.
a) huimos del calor
b) huimos de los mosquitos dengues
c) huimos del aumento de la tarifa de la luz
d) todas las respuestas anteriores son bastante correctas
e) el ventilador nos ama
f) la respuesta, my friend, está soplando en el viento
g) la f) la dijo Dylan antes.
*Buenas noches*
lunes, 15 de febrero de 2016
*pilchas
Ah, lo otro
importante
es la paciencia
que es tiempo,
digamosló
tiempo que sólo se puede
empilchar con nuestra ropa.
importante
es la paciencia
que es tiempo,
digamosló
tiempo que sólo se puede
empilchar con nuestra ropa.
pd. Y esta canción porque hacen 30 grados a la sombra y porque estas pibas la rompen. Vayan a verlas en vivo, urgente.
jueves, 11 de febrero de 2016
Si Te Agarran Del Brazo Para La Foto.
Hay una escena en la película ET: cuando Elliot en plena clase, comienza desesperadamente a destapar los frascos que contienen ranas, no sé cómo Spielberg llamó a eso, pero en youtube esa escena se llama Saving the frogs.
Cuando era chica vi ET en el cine, y varias veces más tarde en vhs. Esa escena de las ranas me parecía hermosa. Me encantaba que Elliot se suelte de todos esos brazos que lo agarran para liberar a las ranas y que sus compañeros y compañeras hicieran lo mismo. Y que le diera un beso a la chica, que casi no se resiste. Me gustaba que él se subiera arriba de otro chico porque ella le llevaba un par de cabezas, y en ese malabar, se dieran un beso.
Ayer se viralizó en forma de texto, gif y video la imagen del presidente de este país, jalando a un niño para la foto. Me acordé de los frascos con ranas, de Elliot queriendo zafarse para liberarlas, de él liberándose a sí mismo. Y de algo esencial que hace que toda esa secuencia que filmó Spielberg tenga sentido: para que alguien jale, tiene que haber alguien ofreciendo resistencia. Ahí reside la potencia, en no dejarse jalar así como así. Sólo en el remate de esa escena, Elliot jala y alguien ya no se resiste, agarra: entonces, no está tirando de ella. Entonces, no hay nada más que liberar.
Esto último se parece más a bailar que a cualquier otra cosa, ahí pasa algo mucho más interesante y vital.
Buenas tardes, me voy a destapar unos frascos.
Todo lo demás, no, gracias.
La cuestión estalla con niños y niñas liberando todas las ranas de los frascos. Se despliega una superposición/cadena de gente jalando del brazo a alguien: niños, que al comienzo se resisten, jalan a Elliot. La maestra, jala a Elliot y a todos sus alumnos y alumnas para detener la revolución ranera.
Finalmente, Elliot jala a una chica (la joven, muy joven Erika Eleniak), tal como ET ve en la televisión que John Wayne jala a la chica en The Quiet Man.
Gente jalando gente. Y se levanta un viento fuerte, el suelo se ha llenado de ranas saltando por todos lados, niños abriendo frascos. Se abre una puerta (se destapa un aula), Elliot toma envión y besa a su compañera, la joven Erika.
Gente jalando gente. Y se levanta un viento fuerte, el suelo se ha llenado de ranas saltando por todos lados, niños abriendo frascos. Se abre una puerta (se destapa un aula), Elliot toma envión y besa a su compañera, la joven Erika.
Cuando era chica vi ET en el cine, y varias veces más tarde en vhs. Esa escena de las ranas me parecía hermosa. Me encantaba que Elliot se suelte de todos esos brazos que lo agarran para liberar a las ranas y que sus compañeros y compañeras hicieran lo mismo. Y que le diera un beso a la chica, que casi no se resiste. Me gustaba que él se subiera arriba de otro chico porque ella le llevaba un par de cabezas, y en ese malabar, se dieran un beso.
Ayer se viralizó en forma de texto, gif y video la imagen del presidente de este país, jalando a un niño para la foto. Me acordé de los frascos con ranas, de Elliot queriendo zafarse para liberarlas, de él liberándose a sí mismo. Y de algo esencial que hace que toda esa secuencia que filmó Spielberg tenga sentido: para que alguien jale, tiene que haber alguien ofreciendo resistencia. Ahí reside la potencia, en no dejarse jalar así como así. Sólo en el remate de esa escena, Elliot jala y alguien ya no se resiste, agarra: entonces, no está tirando de ella. Entonces, no hay nada más que liberar.
Esto último se parece más a bailar que a cualquier otra cosa, ahí pasa algo mucho más interesante y vital.
Buenas tardes, me voy a destapar unos frascos.
Todo lo demás, no, gracias.
martes, 15 de diciembre de 2015
Purga
Hace días que me vengo acordando de esta canción. Como una purga la canturreo sin pensar demasiado. Me gusta que es una canción cualquiera, que un día escuché en la radio y me quedó, si tuviera un programa de radio, la hubiera pasado un día como hoy.
A veces son tan necesarias las canciones cualquiera.
Dice: Ya lo sabemos todos tenemos un poco de miedo.
Ya lo sabemos.
Hay una frase de Nietzsche que dice algo así: "La valentía no es perder el miedo para avanzar, sino avanzar a pesar del miedo".
En mi cabeza, en mi corazón, esa frase y esta canción se dan la mano ♪
A veces son tan necesarias las canciones cualquiera.
Dice: Ya lo sabemos todos tenemos un poco de miedo.
Ya lo sabemos.
Hay una frase de Nietzsche que dice algo así: "La valentía no es perder el miedo para avanzar, sino avanzar a pesar del miedo".
En mi cabeza, en mi corazón, esa frase y esta canción se dan la mano ♪
jueves, 10 de diciembre de 2015
*no nos fuimos
nos amuchamos
con los pies en el pasto
en cantitos
lo que sí
lo que falta
las horas
lxs amigxs
los hermanos
los más pequeños
el amor para tejer
las charlas
las inquietudes
postales
te amo gracias te amo en carteles escritos a mano
un viejito arremangando su camisa
un bebé dormido
una flaca arreglando su cartel
cada unx a sus proyectos, su espera
La noche por las calles de santelmo
como una plaza que se diluye
se derrama
por bolívar
por defensa
por san martín
por avenida de mayo
por balcarce
Con algo que persiste
sigue
no se apaga
no se duerme
A veces somos un disco que quedó colgado en el último track
un poquito más
desde siglos atrás
intermitentes los cantitos
el futuro las luchas de siempre
y las doce de la noche, como un año nuevo
ese minuto de doble filo
de verano
raro
consternado
rabioso.
Con un abrazo hasta que vuelva
y otro para quedarnos.
con los pies en el pasto
en cantitos
lo que sí
lo que falta
las horas
lxs amigxs
los hermanos
los más pequeños
el amor para tejer
las charlas
las inquietudes
postales
te amo gracias te amo en carteles escritos a mano
un viejito arremangando su camisa
un bebé dormido
una flaca arreglando su cartel
cada unx a sus proyectos, su espera
La noche por las calles de santelmo
como una plaza que se diluye
se derrama
por bolívar
por defensa
por san martín
por avenida de mayo
por balcarce
Con algo que persiste
sigue
no se apaga
no se duerme
A veces somos un disco que quedó colgado en el último track
un poquito más
desde siglos atrás
intermitentes los cantitos
el futuro las luchas de siempre
y las doce de la noche, como un año nuevo
ese minuto de doble filo
de verano
raro
consternado
rabioso.
Con un abrazo hasta que vuelva
y otro para quedarnos.
- a meterle amor.
martes, 17 de noviembre de 2015
Un estadio entero cantando tu canción
Anoche, minutos antes del *Debate* fui al chino a comprar algunas cosas.
A veces voy al chino porque es una manera de pegar una vuelta a la manzana, cuando necesito pensar, cuando quiero cambiar de aire. Quizás ni entro al chino, doy la vuelta y regreso.
Cuando entré, tenían una pantalla nueva donde estaba por empezar el *Debate*. Me pregunté a quién votaría el chino.
En la caja, me di cuenta que no me alcanzaba la plata, que había salido con dos mangos en el bolsillo. El chino me dijo "Deje deje me trae mañana".
Y hace un rato, justo antes de que cierre, pasé para pagarle mi cuenta.
"¿Viene de trabajar? No había problema, podía traer mañana."
A veces voy al chino porque es una manera de pegar una vuelta a la manzana, cuando necesito pensar, cuando quiero cambiar de aire. Quizás ni entro al chino, doy la vuelta y regreso.
Cuando entré, tenían una pantalla nueva donde estaba por empezar el *Debate*. Me pregunté a quién votaría el chino.
En la caja, me di cuenta que no me alcanzaba la plata, que había salido con dos mangos en el bolsillo. El chino me dijo "Deje deje me trae mañana".
Y hace un rato, justo antes de que cierre, pasé para pagarle mi cuenta.
"¿Viene de trabajar? No había problema, podía traer mañana."
Cuando fueron subiendo los precios, dejé de ir al chino. Voy a veces. Pero de los cinco chinos que hay alrededor de mi casa, ése es el más fiel a la referencia de los precios cuidados.
La verdad, no sé si vota, no sé qué vota. Tampoco sé cómo será el verbo 'fiar' en chino. Pero, bueno, mejor así las cosas en el barrio, dar la vuelta a la manzana, y si entrás al chino, que te fíe y mañana te diga "pero no había problema". Que el tejido de los días se debata en esas cosas.
Que cuando pasan cosas, suceda algo.
La verdad, no sé si vota, no sé qué vota. Tampoco sé cómo será el verbo 'fiar' en chino. Pero, bueno, mejor así las cosas en el barrio, dar la vuelta a la manzana, y si entrás al chino, que te fíe y mañana te diga "pero no había problema". Que el tejido de los días se debata en esas cosas.
Que cuando pasan cosas, suceda algo.
☾ ♪ esta es una de mis canciones favoritas de los Stones.
Tomen todxs, denle play:
Tomen todxs, denle play:
"You Can't Always Get What You Want
But If You Try Sometimes
Well You Might Find
...You Get What You Need."
But If You Try Sometimes
Well You Might Find
...You Get What You Need."
martes, 10 de noviembre de 2015
Que la peste huya de nosotrxs!
Acá estoy, leyendo un capítulo de La Pertenencia, de Leandro Gabilondo.
Me emocionan mucho mis amigos cuando se emocionan y cuando crean, ofrecen, muestran, dan. Me da de esas cosas que duran varios días.
Creo que es lo que nos salva el mundo. Ese hilo que nos une contra cualquier tipo de ballotage, desmentidas, cinismos.
Me emocionan mucho mis amigos cuando se emocionan y cuando crean, ofrecen, muestran, dan. Me da de esas cosas que duran varios días.
Creo que es lo que nos salva el mundo. Ese hilo que nos une contra cualquier tipo de ballotage, desmentidas, cinismos.
Esa noche estaba leyendo en voz alta. No sabés qué cara ponés cuando leés hasta que ves una foto. Mientras tanto, sólo te mirás a los ojos con la lectura.
Antes de darme pie, Leo dijo una cosa que todavía resuena en mi cabeza, era algo así: '..cuando hacemos algo, muchas veces se juega un ballotage entre la voluntad y el talento, bueno, yo le pongo mis votos a la voluntad en esa disputa'.
Pues sí, si vamos a desempatar, que sea con ganas.
Leamos con otros, escribamos con otros, hagamos música con otros, que no se acabe el mundo.
Huyamos de la peste, hasta que la peste huya de nosotros.
Antes de darme pie, Leo dijo una cosa que todavía resuena en mi cabeza, era algo así: '..cuando hacemos algo, muchas veces se juega un ballotage entre la voluntad y el talento, bueno, yo le pongo mis votos a la voluntad en esa disputa'.
Pues sí, si vamos a desempatar, que sea con ganas.
Leamos con otros, escribamos con otros, hagamos música con otros, que no se acabe el mundo.
Huyamos de la peste, hasta que la peste huya de nosotros.
Consigan "La Pertenencia", es un libro hermoso, editado con bocha de amor, desde el texto hasta la elección del papel y la tipografía.
Aguante todo.
Aguante todo.
lunes, 9 de noviembre de 2015
domingo, 8 de noviembre de 2015
*Huir de la peste
Me acordé de estos dos textos de Deleuze, en sus clases sobre Spinoza.
muchas veces los vuelvo a leer.
Creo que contienen una oportuna sabiduría:
muchas veces los vuelvo a leer.
Creo que contienen una oportuna sabiduría:
"Hay el alma y el cuerpo, y los dos expresan una misma y única cosa; un atributo del cuerpo es también un sentido del alma (por ejemplo, la velocidad). Y por la misma razón que no sabéis lo que puede un cuerpo, que hay muchas cosas en el cuerpo que desconocéis, que rebasan vuestro conocimiento, también hay en el alma muchas cosas que rebasan vuestra conciencia. (...)
No es fácil ser un hombre libre: huir de la peste, organizar encuentros, aumentar la capacidad de actuación, afectarse de alegría, multiplicar los afectos que expresan o desarrollan un máximo de afirmación. Convertir el cuerpo en una fuerza que no se reduzca a un organismo, convertir el pensamiento en una fuerza que no se reduzca a la conciencia".
No es fácil ser un hombre libre: huir de la peste, organizar encuentros, aumentar la capacidad de actuación, afectarse de alegría, multiplicar los afectos que expresan o desarrollan un máximo de afirmación. Convertir el cuerpo en una fuerza que no se reduzca a un organismo, convertir el pensamiento en una fuerza que no se reduzca a la conciencia".
Y luego:
"Se definen las cosas por lo que pueden. Eso abre experimentaciones, es toda una exploración de las cosas, no tiene nada que ver con la esencia. Hay que ver a las personas como pequeños paquetes de poder. Hago como una especie de descripción de lo que las personas pueden. Desde el punto de vista de una ética, todos los existentes, todos los entes son vinculados a una escala cuantitativa que es la de la potencia. Tienen más o menos potencia. Esa cantidad diferenciable es la potencia.
El discurso ético no cesará de hablarnos no de las esencias -no cree en las esencias-, sino de la potencia, a saber: las acciones y pasiones de las cuales algo es capaz. No lo que la cosa es, sino lo que es capaz de soportar y capaz de hacer.
(...) Una vez más, se trata de la pregunta: '¿Qué puede un cuerpo?'. ¿Qué puedes en virtud de tu potencia? Es muy diferente de la pregunta moral: '¿Qué debes en virtud de tu esencia?'. He aquí entonces que la potencia constituye la escala cuantitativa de los seres. Es la cantidad de potencia lo que distingue un existente de otro. Spinoza dice muy a menudo que 'la esencia es la potencia'. ¡Comprendan el golpe filosófico que está dando!".
El discurso ético no cesará de hablarnos no de las esencias -no cree en las esencias-, sino de la potencia, a saber: las acciones y pasiones de las cuales algo es capaz. No lo que la cosa es, sino lo que es capaz de soportar y capaz de hacer.
(...) Una vez más, se trata de la pregunta: '¿Qué puede un cuerpo?'. ¿Qué puedes en virtud de tu potencia? Es muy diferente de la pregunta moral: '¿Qué debes en virtud de tu esencia?'. He aquí entonces que la potencia constituye la escala cuantitativa de los seres. Es la cantidad de potencia lo que distingue un existente de otro. Spinoza dice muy a menudo que 'la esencia es la potencia'. ¡Comprendan el golpe filosófico que está dando!".
Y aguante todo. Hasta que la peste huya de nosotrxs.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Qué tendrá
Hoy me acordé de estas dos escenas, no sé si esto de los noventa que vuelven tiene que ver: hace unos meses, entro a un chino acá cerca de casa. Estoy caminando de frente a la góndola buscando, pongamos, una cajita de tomate o sal gruesa, despacio muy concentrada producto por producto. Y de pronto, flash, me choco con un chavón que creo que estaba haciendo lo mismo. Un tipo más bajito que yo, de pelo corto y una camperita pegada al cuerpo que le marcaba la cintura.
Perdón, le digo.
Está bien, me responde el mismísimo Ricky Maravilla.
Perdón, le digo.
Está bien, me responde el mismísimo Ricky Maravilla.
Tardé unos segundos en caer, era como una tapa de revista tamaño humano en un almacén de Balvanera. Bueno, sonreímos cordialmente y cada uno siguió con su compra. Me lo volví a cruzar en la vereda, él esperaba a alguien con una bolsa en la mano. Tan cotidiano el Ricky. Y ahí me acordé de que hace unos años, yo estaba en un bodegón del barrio y él estaba sentado en la mesa de enfrente, festejaban un cumpleaños. En un momento, pasó un tipo que tocaba el arpa y se puso a tocar a los pies de la mesa Maravilla. Aplausos. Sigue tocando, se levantan varios comensales de la mesa a bailar. Y miro de reojo y pienso: "Mirá si se pone a bailar Ricky".
Bueno: ¿Se imaginan si se hubiera puesto a bailar Rickiiii??
No lo hizo. Quizá tendría que haber hablado de eso con él cuando me lo topé en el chino. Qué desperdicio de la ocasión.
Será la próxima.
Bueno: ¿Se imaginan si se hubiera puesto a bailar Rickiiii??
No lo hizo. Quizá tendría que haber hablado de eso con él cuando me lo topé en el chino. Qué desperdicio de la ocasión.
Será la próxima.
- Ah, y che, a no desperdiciar oportunidades de bailar ♪
miércoles, 28 de octubre de 2015
*sed y paciencias
No es para quedarnos en casa que hacemos una casa
no es para quedarnos en el amor que amamos
y no morimos para morir
tenemos sed y
paciencias de animal.
- Juan Gelman, Costumbres.
jueves, 15 de octubre de 2015
altos coros
De chica cantaba a los gritos esta canción. Teníamos el vinilo, me acuerdo cuando aprendí a leer Queen, durante un buen tiempo leí: "Que-en" en la tapa del disco.
Esta era de las favoritas, ni sabía lo que decía la letra. O sea, "cuando era chica cantaba a los gritos esta canción e inventaba la letra".
O quizás sí sabía lo que estos Que-en estaban diciendo.
Qui-én sabe, ¿no?
O quizás sí sabía lo que estos Que-en estaban diciendo.
Qui-én sabe, ¿no?
- Tal vez, tal vez, tal vez.
sábado, 10 de octubre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)